
Foto: Semana
- Mientras que el Instituto Humboldt informa de 300.000 animales silvestres atropellados cada año, el Invías reporta 5.321 siniestros en cuatro años. Hay disparidad en las cifras.
- La siniestralidad vial es la segunda causa de pérdida de fauna silvestre en el mundo. Según el Humboldt, hay 15 especies de primates en peligro de extinción por atropellamientos.
- Del total de los animales reportados por Invias como atropellados, 1.459 hacen parte de especies categorizadas como amenazadas, vulnerables o en riesgo de extinción.
Bogotá, 22 de abril de 2025. En el marco del Día Internacional de la Tierra, la senadora por los derechos de los animales, Andrea Padilla Villarraga, lideró un debate de control político sobre la siniestralidad de animales silvestres en las vías del país.
La senadora señaló la ausencia de acciones estatales eficientes y coordinadas para evitar o reducir los atropellamientos de animales, atender a los animales siniestrados y evaluar los resultados de las estrategias implementadas.
Además, denunció la falta de un sistema de información confiable que permita tomar decisiones de política pública, pues mientras que el Instituto Humboldt, adscrito al Ministerio de Ambiente, informa de 300.000 animales atropellados cada año en tan solo un departamento (Antioquia), el Invías reporta 5.321 siniestros en cuatro años y Parques Nacionales tan solo registra 99 atropellamientos. Por su parte, la Red Colombiana de Seguimiento de Fauna informa que en cada 140 kilómetros son atropellados 572 mil animales cada año.
Descargar la presentación aquí
La segunda falencia resaltada por la senadora fue la falta de protocolos para la atención veterinaria de los animales atropellados. “Hoy no se sabe cuáles son las entidades competentes de atender a los animales, según la jurisdicción; mucho menos cuáles son los canales de denuncia, lo que deja a las víctimas de atropellamiento en la absoluta orfandad. Además, las entidades remiten todo a los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, siendo que 14 departamentos no cuentan con esta infraestructura”.
Por último, Padilla señaló la falta de sistemas de monitoreo de las estrategias implementadas, como la señalización (355 puntos) y los pasos de fauna (2.185 puntos), de manera que no hay evaluaciones que indiquen su efectividad o dónde deberían instalarse.
Por ello, Padilla centró su intervención en la urgencia de establecer una política pública que defina responsables, protocolos, estrategias, indicadores, mecanismos de evaluación y fuentes de financiación para enfrentar esta problemática. “Sin datos no hay diagnóstico, sin diagnóstico no hay política pública y sin política pública los animales seguirán muriendo atropellados y sin atención”, advirtió.
Vea el debate de control político aquí
Finalmente, la senadora exigió que la Mesa interministerial sobre atropellamiento de fauna silvestre, liderada por los ministerios de Ambiente y Transporte, rinda informes trimestrales a la comisión quinta del Senado.