Hay 5.895 perros registrados en servicios de vigilancia y seguridad privada, de los cuales 2.482 están en la modalidad de control y detección de explosivos, 2.140 en la modalidad de defensa controlada y 1.268 en la modalidad de control y detección de narcóticos
¿Qué hace la ley?
- Le asigna al Ministerio de las TICS la tarea de desarrollar alternativas tecnológicas que permitan sustituir progresivamente a los perros usados en la modalidad de defensa controlada.
- Establece elevados estándares de bienestar animal: tiempos semanales de esparcimiento y de descanso, adecuación de caniles (enriquecimiento ambiental, confort térmico, ventilación, iluminación adecuada y zona blanda para descanso), alimento de buena calidad y protección del clima.
- Reduce a 6 años la edad máxima permitida para el uso de los perros (antes eran 8) y hace obligatoria su esterilización desde los 6 meses de edad para controlar la reproducción dentro de las empresas.
- Obliga a las empresas de vigilancia a adoptar un plan de retiro para los perros (hasta ahora era incierto el destino de los animales una vez retirados del servicio).
- Define lineamientos para que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y las entidades territoriales ejerzan inspección, vigilancia y control en materia de bienestar animal. Además, hace obligatoria la instalación de cámaras de vigilancia en puestos de trabajo y caniles.
- Crea el Registro nacional de perros de vigilancia y seguridad privada como una herramienta para la identificación, el seguimiento y la verificación del historial de los perros.
- Le asigna al SENA la tarea de capacitar y certificar al personal en materia de bienestar animal.
- Obliga a las empresas de seguridad y vigilancia a reportar los casos de maltrato animal en
sus empresas.
¿Qué sigue para la ley Lorenzo?
- Una vez sancionada la ley, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con apoyo del Ministerio de Ambiente, tendrá seis meses para reglamentar el uso de perros en las actividades de vigilancia y seguridad privada, según los lineamientos de la ley.
- Entrada en vigencia la ley y adoptada su reglamentación, la Superintendencia establecerá un cronograma de visitas a las empresas de todo el país.
- Un año después de entrada en vigencia la ley, la Superintendencia, con acompañamiento del Ministerio de Ambiente, establecerá los criterios que deberán adoptar empresas para los planes de retiro de los perros.